Galicia 1069, Montevideo (Uruguay) [598] 2900 27 33
Volver
Expoagro. Economistas ven el campo argentino como protagonista del crecimiento económico.
  • Agro

  • Expoagro. Economistas ven el campo argentino como protagonista del crecimiento económico.

  • En la mañana de miércoles 6, los Laborda, Bulat (Consultora Económica Invecq) y Pisani Claro (de FADA) expusieron en el panel “La economía y agro que se vienen”.

    Buenos Aires, Argentina | | Los economistas , participaron del , organizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) y Expoagro que se está llevando a cabo esta semana (del 5 al 8 de marzo). En la mañana de miércoles 6, los Laborda, Bulat (Consultora Económica Invecq) y Pisani Claro (de FADA) expusieron en el panel “La economía y agro que se vienen”. reflexionó sobre los mercados y que va a pasar en los próximos tres meses. Abordó el tema del dólar futuro, la inflación, los bonos argentinos y el riesgo país. En materia cambiaria, dijo: “Se estima que para mayo empiecen haber levantamiento de las restricciones, un espacio para la unificación cambiaria y que deje de apreciarse el dólar en términos reales, es decir que la suba del dólar sea mayor a la de la inflación”. Resaltó que para que empiece a circular en forma virtuosa la economía”, advirtió. Laborda aclaró que, si , éstas se podrán concretar como el equilibrio fiscal, y la puesta en marcha de reformas tanto laboral como impositiva. Esto permitirá que Argentina empiece a transitar el sendero que otros países vecinos ya han hecho que es la normalización de la economía”, aseguró. El líder de la consultora Económica Invecq, , hizo hincapié en el desafío que tiene que enfrentar el gobierno de Javier Milei para llevar a cabo un ajuste tan fuerte en una sociedad que está económicamente complicada. “Creo que se va a empezar a revertir, pero , si bien eso puede abrir la puerta a que ingresen más inversiones o a que el mercado confíe un poco más, es un sobreajuste que puede impactar mucho en la actividad o en los ingresos de la gente”, dijo. Afirmó que “si el mercado compra y empieza a financiar, se podrá ir ajustando un poco menos”, estimando que pero advirtiendo también que “después de haber tenido un año bueno en rentabilidad, empieza uno peor, por lo que la actividad económica se empieza a resentir”. En cuanto al campo en particular, Bulat expresó: “ . También hubo una baja en los precios de los fertilizantes a nivel internacional”. Después de mostrar las proyecciones de distintas variables, concluyó: “El agro, debido a la liquidación de divisas y de siembra con los rindes que va a haber, ”. , economista jefe de FADA focalizó su mirada puntualmente en el campo y su implicancia en materia económica en cuanto a la . Describió que , lo que se puede dinamizar aún más con un panorama más claro para invertir y generar mayor producción”. También “es generador de , lo que ayuda al superávit de la balanza comercial para importar otros bienes o servicios de otros sectores de la economía”. Recordó que en 2023 “la sequía impactó considerablemente en la caída de la actividad económica y exportaciones. La parte primaria tuvo una caída económica del 20% y una reducción considerable en las exportaciones. De exportar US$ 60.000 millones en 2022, se exportaron US$ 38.000 millones en 2023”. Asimismo, compartió: “Las expectativas agrícolas para 2024 están siendo buenas, aunque en un contexto de precios debilitados, lo que podría llegar a debilitar también el ingreso de divisas que va a ser bueno pero no como se esperaba hacia fines del año pasado”. , hablar de la disminución o eliminación de las retenciones con el tiempo, y así poder generar el impacto de inversiones, mayor producción y exportaciones”. En resumen, , esa será la clave para el crecimiento.

  • Mar 7, 2024

  • todoelcampo.com.uy